Mercedes Cabello de Carbonera (Nació en Moquegua en 1845 y murió en Lima en 1909) fue una escritora peruana. Publicó artículos sobre el positivismo en la prensa peruana y escribió novelas y ensayos naturalistas, de contenido social e intención crítica: Blanca Sol, Sacrificio y recompensa, Consecuencias y El conspirador. De joven ella asistió a las tertulias de la argentina Juana Manuela Gorriti donde aprendió el arte de novelar, es decir escribir novelas. Si Gorriti era conocida por su romanticismo, Cabello de Carbonera abandonó esta escuela para cultivar el naturalismo y el realismo. En su ensayo La novela moderna abogó por el realismo porque admitía la psicología de los personajes, tendencia que abrazó completamente en su novela El conspirador. Su novela Blanca Sol condenó el materialismo de aquel momento. Fue tan controversial que ofendió a su vieja maestra Gorriti quien era mucho más sutil en sus críticas de la sociedad. Cabello fue muy poco comprendida en su época, el blanco de fuertes críticas de los críticos masculinos, como las de Juan de Arona. Una paralisis progresiva contraida problablemente con su esposo la condujo a una locura que la acompañaría hasta el final de su vida. Vivió en el Manicomio del Cercado hasta su muerte el 12 de octubre de 1909. Obras Novelas: "El sacrificio y recompensa", "Eleodora", " los amores de Hortensia", "Blanca sol", "Las consecuencias", "El conspirador". Ensayos: "Importancia de la literatura", "Estudio comparativo de la inteligencia y la belleza de la mujer", "perfeccionamiento de la educación y la condición social de la mujer", "el conde tolstoy", " La novela moderna".
Amparo Baluarte Cornejo de Valde
Moqueguana de Samegua nació un 24 de septiembre de 1915. Hija de don Felipe Neri Baluarte Ugarteche y la distinguida dama doña María Encarnación Cornejo de Baluarte, ambos moqueguanos.Más adelante apreciaremos la profunda huella que el permanente cariño y el recuerdo que Amparo siempre profesó a sus padres, primero en vida de los mismos y posteriormente honrando su memoria, se perenniza en diversas etapas de su fecunda obra poética.En 1951 contrajo matrimonio con don Ángel Alvarado Valdez -su "alma gemela" como lo proclamaría años más tarde en sus versos enamorados, oriundo del Departamento de Amazonas, Profesor de Coros Escolares del Ministerio de Educación,enriqueciendo ambos el cancionero criollo del Perú y la industria d las 33 y 45 revoluciones y de las grabaciones en cassetts, una de cuyas composiciones, el vals "Secretos" de grata melodía, tuvo repetida y continuada difusión por las disquerea capitalinas. Fue a Lima en compañía de sus padres a la temprana edad de cinco años, donde curso sus estudios en el Colegio María Auxiliadora del Callao. Pero no por ese hecho olvidó su lejana y amada Moquegua, pues ella vive bajo la permanente nostalgia del suelo que la vio nacer y al que le ha entregado su afectuoso recuerdo en versos sentidos que testimonian su memoria.Su infancia y su posterior asomo a la juventud transcurre en un hogar en el que no se hace ostentación de riquezas, pero en el que existe un sólido soporte espiritual que impregna todo su ser de bondad y dulzura y forja la fragua incandescente de su intelecto creador.Es así que sucesivamente y cual si fuera una ola incontenible, sus poemas toman forma y al materializarse se engarzan unos con otros formando un collar precioso inmenso, inacabable, pues de su mente ligada en íntima comunión con su espíritu, que fulgura como si hubiera recibido un soplo divino, la poesía fluye con la vital fertilidad que emana de su radiante juventud.Sus tempranas obras literarias fueron recogidas por destacados compositores nacionales que tuvieron en los poemas de Amparo la fuente de inspiración para producir temas musicales que engalanaron con brillo sin igual una década de oro en el cantar popular de nuestra patria (comprendida entre los años 1940-1950), pródiga en temas musicales que el tiempo no alcanza a borrar y han quedado para deleite de las generaciones venideras.
Tenía una bien ganada fama internacional por la expresiva sencibilidad de sus creaciones, en 1952 fue premiada por el Himno qu e compuso para la coronación de la Virgen de la Legua, Callao. En 1953, ganó el concurso sobre la Señorita Perú, con "Ofrenda Poética". En 1954, "El himno a Mariscal Castilla" y en 1966 fue premiada por su Himno a Grau".Es una de las fundadoras del Círculo Literario y Artístico del Perú. Son muchísimas las publicaciones de sus poemarios, como "Brevario Pasional" , "La Ruta Luminosa",Epistolario Lírico con 272 poesías, algunas de su inspiracion y las más, de los numerosos homnsajes líricos que le rindieron vates de distintos países de América y España. Siguieron "Luz y Sombra" y "Amor", Alma Cancionera, versos con música , Lámpara Votiva con Romances Místicos , Jardín Esperitual, Caliz de Amor que le otrogo el premio internacional de poesía en Arles-Francia, Canto a Moquegua, considerado como la mejor inspiración poética sobre Moquegua.El 20 de diciembre de 1993 un doloroso punzón laceró de tristeza el corazon de slectos moqueguanos y sameguanos. El día anterior, 19 de diciembre había fallecido.
Mariscal Domingo Nieto
“Quijote de la ley” y “Mariscal Greco – Romano”, son dos de los apodos con que fue conocido en su época El Mariscal Domingo Nieto, uno de los personajes más brillantes y singulares de la independencia y de los primeros años de la República. Un 5 de agosto de 1803 nació el Gran Mariscal Domingo Nieto y Márquez en la tierra del sol cautivo, en Ilo, frente al mar de GRAU nació el paladín de la justicia Domingo Nieto y Márquez. Por su acendrado patriotismo e identidad nacional se ha hecho acreedor al reconocimiento total de los peruanos de ayer, de hoy y de siempre en honor a sus loables acciones militares que lo pintan de cuerpo entero como un baluarte de heroísmo patrio de todos los tiempos. Por eso cuando se trata de recordar a nuestros héroes porque sobresalieron por su enorme valor en toda lid bélica, sin lugar a dudas uno de ellos es el moqueguano Domingo Nieto quien se lleva la bandera porque demostró con hechos lo que es amar al Perú y lo que significa democracia marcando un hito inmarchitable en las sagradas paginas de la heredad nacional. Mariscal Domingo Nieto, es uno de sus más destacados próceres, su nombre lleva el regimiento escolta del Presidente de la República, peleó heroicamente en Junín y Ayacucho y fue ex-presidente de la Junta de Gobierno instaurada entre 1843 y 1844.
Mariano Lino Urquieta
Notable médico pero mas conocido or haberse dedicado a la política su gran pasión. Nació en Moquegua el año 1868 y fue destacado alumno del Colegio Nacional “La Libertad”,.Viajo luego a Lima e ingresó a la universidad de San Marcos, donde siguió estudios de Medicina, graduándose de médico en 1892. Comienza su vida política fundando el núcleo arequipeño del Partido Liberal que en lima encabezaba Augusto Durand; convertido en caudillo popular, sufre atentados contra su vida, y prisión que aún exaltaron más el afecto del pueblo . Fue elegido diputado por Arequipa en 1908, presentó un proyecto de ley sobre el divorcio, propicio la democratización de la enseñanza y la reforma de las universidades,; la protección a los trabajadores y la división de la propiedad agraria. Volvió a establecerse en Arequipa donde obtuvo su elección como Senador en 1917 , y muriendo en esta cuidad en 1920 a consecuencia de una infección tífica a contraída mientras combatía una epidemia.
Luis E. Valcárcel
Etnólogo e historiador, hijo de Domingo L. Valcárcel y Leticia Vizcarra, nació en Ilo, Moquegua el 8 de febrero de 1891. Su familia se trasladó a la ciudad imperial del Cusco, donde estudió en el Colegio Peruano y el seminario de San Antonio de Abad.Luis Eduardo Valcárcel Vizcarra fue un hombre que desde sus comienzos se sintió profundamente comprometido en dar a conocer las raíces autóctonas del Perú, un país milenario y rico en tradición. Fue uno de los más empecinados en demostrar la originalidad de la civilización de los Andes o más circunstancialmente, la correspondiente al período de los incas. Esta época, llamada del Incario, fue estudiada exhaustivamente por el maestro Valcárcel dando inició en el país, al desarrollo de esa disciplina científica denominada etnohistoria. A este insigne estudioso se le debe también el haber iniciado en el Perú la corriente conocida como antropología cultural. Luis E. Valcárcel, joven aún, ingresó a la Universidad del Cusco y participó activamente en el movimiento que propugnó la reforma universitaria. Simultáneamente, ejerció el periodismo trabajando como redactor en los diarios El Sur, La Sierra, El Sol y El Comercio, donde llegó a ser director desde 1916 hasta 1923. Fue inspector departamental de Educación del Cusco, presidente del instituto histórico de la ciudad imperial, diputado por Chumbivilcas y fundador del Museo Arqueológico de dicha región. Luis Valcárcel mantuvo vínculos muy estrechos con el gran pensador y ensayista José Carlos Mariátegui, iniciados durante la estada del ideólogo en el Cusco, según refiere la Enciclopedia Biográfica e Histórica del Perú de Milla Batres.En Lima Nombrado en 1930 Director del Museo Bolivariano el doctor Valcárcel se trasladó a Lima. Al año siguiente y hasta 1945 asumió la dirección del Museo Nacional del país.En su paso por los claustros san marquinos fue catédratico de Historia de la Cultura Peruana e Historia del Perú, y posteriormente Decano de la Facultad de Letras desde 1956 a 1961. En la Decana de América estableció el Instituto de Etnología.El historiador Luis Varcárcel fue ministro de Educación Pública (1945 - 46), presidente de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas, director del Museo de la Cultura Peruana y del Instituto Indigenista Peruano. Profuso escritor Entre sus obras sobresalen Kon, Pachacámac, Viracocha, De la vida inkaika, Tempestad en los Andes, Mirador del indio, Ruta cultural, Historia de la cultura antigua andina del Perú, Etnohistoria del Perú antiguo e Historia del Perú antiguo.Publicó textos de etnohistoria, una combinación de los tradicionales relatos de las crónicas con información arqueológica y etnográfica. Fue así como impulsó la corriente antropológica cultural en el Perú. En 1932 inició la edición de la Revista del Museo Nacional, donde aparecieron importantes trabajos arqueológicos. Publicó además, en 1981, sus propias Memorias. Por su fecunda labor fue galardonado con las Palmas Magisteriales, en el grado de Amauta. A la edad de 96 años dejó de existir el 26 de diciembre de 1987. A las exequias asistieron, entre otras ilustres personalidades del mundo científico, político y cultural, los ex presidentes Fernando Belaúnde Terry y Alan García Pérez. Se puso así punto final a la presencia física de uno de los más reconocidos estudiosos, intelectuales, propulsores y amantes de nuestra cultura e historia milenaria.
José Carlos Mareátegui
Político y pensador peruano, uno de los ideólogos marxistas latinoamericanos más influyentes del siglo XX. Nació en Moquegua, el 16 de julio de 1894 y murió en Lima el 16 de abril de 1930.. A partir de 1914 trabajó como redactor en el periódico La Prensa y colaboró en otros más. Cultivó varios géneros literarios y en 1919 creó el diario La Razón desde donde apoyo la Reforma Universitaria y las luchas obreras. Viajó por Europa gracias a una beca y regresó a Perú en marzo de 1923. Colaboró en diversos diarios y ejerció como profesor en la Universidad Popular González Prada. En 1924, debido a una antigua lesión, le fue amputada una pierna. Fundó la revista Amauta en 1926 y sufrió cárceles y prisión domiciliaria en 1927 durante el proceso contra los comunistas. En 1928 rompió con el APRA, fundó el Partido Socialista, la revista proletaria Labor y publicó sus Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Un año más tarde, fundó la Confederación de Trabajadores de Perú. Desde 1909 comenzó a participar en la vida política peruana, lo cual combinó con su labor como periodista, culminada a través de las páginas de Amauta, revista fundada por él en 1926, que se convirtió en uno de los grandes órganos de difusión del pensamiento, la crítica y la creación en América. Esa labor es todavía más notable si se considera que la cumplió confinado en una silla de ruedas durante los años decisivos de su vida, debido a que, en 1924, sufrió un grave accidente. Su primera etapa de formación intelectual (lo que él llamará “mi edad de piedra”) llega hasta 1919, y se distingue por su actividad periodística. Escribió artículos y crónicas sobre los más variados temas, con un cierto tono frívolo y mundano, y con elegantes rasgos posmodernistas; más tarde, realizó un claro giro hacia el socialismo y el activismo político. Fundó la revista Nuestra Época y el diario La Razón; frecuentó la lectura de la publicación España, dirigida por Manuel Azaña, y de los textos de Luis Araquistáin y Miguel de Unamuno; siguió muy de cerca la reforma universitaria iniciada en la Universidad de Córdoba, en Argentina, en 1918. Fue elegido vicepresidente del Círculo de Periodistas y apoyó las reivindicaciones obreras y al Comité de Propaganda Socialista. Para alejar del país a tan incómodo crítico, el presidente Augusto Bernardino Leguía lo envió a Italia, donde pasó cerca de tres años (1920-1923) que fueron cruciales en su maduración intelectual. Visitó París, Berlín, Viena y Budapest, conoció al pensador y político italiano Antonio Gramsci, siguió de cerca el proceso de renovación de la izquierda europea y, muy influido por el filósofo alemán Oswald Spengler, llegó a pensar en la inevitable decadencia de Occidente. Cuando regresó a Perú, Mariátegui llegó transformado en un hombre distinto: un marxista convencido, un crítico bien informado sobre la situación mundial y los grandes cambios que se producían en la literatura y las artes, y un revolucionario dispuesto a servir la causa de los movimientos obreros y agrarios en toda América. En 1926, fundó Amauta (el nombre en quechua significa "maestro, filósofo", y fue aplicado después a él mismo), que se publicó hasta 1930; colaboró con distintas revistas literarias como Mundial y Variedades; organizó el Partido Socialista (1928), que luego se convirtió en el Partido Comunista Peruano, y la Confederación General de Trabajadores (1929). Tras un encuentro con el fundador de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), el también peruano Víctor Raúl Haya de la Torre, dirigió una cátedra en la Universidad Popular Manuel González Prada y se hizo cargo de la revista Claridad. Su primer libro, La escena contemporánea (1925), es una compilación de crónicas y artículos. Su ruptura con Haya de la Torre le llevó a la fundación de un partido marxista-leninista, del que fue elegido secretario general. Pero sus posiciones heterodoxas respecto del comunismo internacional provocaron el distanciamiento y la crítica de los dirigentes de la Internacional Comunista. Entregado a todas estas tareas, Mariátegui publicó pocos libros en vida, pero su obra, recopilada póstumamente, llena numerosos volúmenes. Del conjunto, nada supera en importancia y difusión a sus célebres Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928), que han sido reeditados incontables veces. Es el primer examen integral de la problemática política, social, económica y cultural del país desde un punto de vista marxista, dotado de un innegable oportunismo histórico, de una gran precisión para detectar la raíz de los grandes males nacionales y, sobre todo, de una notable capacidad para aplicar un enfoque marxista con flexibilidad y lucidez, evitando las estrecheces ideológicas que abundan en los estudios de ese tipo. Su lenguaje apasionado, comunicativo y convincente confirma sus dotes de gran periodista. Entre sus ensayos póstumos se encuentran: El artista y la época, Defensa del marxismo y Signos y obras, todos publicados en 1959 como parte de sus Obras completas. Su muerte, ocurrida en Lima a la edad de 35 años, interrumpió una trayectoria político-intelectual fecunda y cargada de enorme proyección latinoamericana y mundial. Se considera que Defensa del marxismo, obra que preparaba con gran interés, es el mejor exponente de sus ideas y un excelente punto de referencia para conocer su evolución ideológica, frente al dogmatismo de la época.
No hay comentarios:
Publicar un comentario